TODOS LOS LUNES S DUARNTE EL AÑO ESCOLAR NOS ACOMPAÑA LA PRRESCOLAR LIZANDRO ALVARADO, PASTOR OROPEZA EN NUESTRAS INTALACIONES DEL PEC UBICADO EN EL CENTRO SATURNA DE VASQUEZ EN NUESTRAS ACTIVIDADES DEL INFOCENTRO Y LA SALA DE CINE
Periódico del Proyecto de educación complementaria (PEC) Cooperativa de fotografía Ancla2
domingo, 8 de mayo de 2011
lOS NIÑOS DEL PREESCOLAR LIZANDROSON PARTE DE LA RED DE PREESCOLARES EN LAS CACTIVIDADES DEL INFOCENTRO
TODOS LOS LUNES S DUARNTE EL AÑO ESCOLAR NOS ACOMPAÑA LA PRRESCOLAR LIZANDRO ALVARADO, PASTOR OROPEZA EN NUESTRAS INTALACIONES DEL PEC UBICADO EN EL CENTRO SATURNA DE VASQUEZ EN NUESTRAS ACTIVIDADES DEL INFOCENTRO Y LA SALA DE CINE
LA PLAZA CAPUCHINOS QUEMAS DE JUDAS OBAMA
EL IUTON EL DEPARTAMENTO DE SERVICIO COMUNITARIO
ACTIVIDAD EN LA LAZA DEL VENEZOLANO CON LA ESCUELA LEONCIO MARTINEZ
LA RED CUILTURAL DE TODAS LAS PARROQUIAS
Joropo Tuyero
El joropo Tuyero danza Floklorica Lugar: Casa nro plaza capuchinos Aquiles Nazoa
El joropo es el baile y la música que identifica a esta tierra llena de trabajo y tesón. Complejo en su ejecución, es uno de los ritmos que más desconcierta a aquellos que han estudiado la música universal a escala académica y se considera uno de los bailes a manos tomadas más vistosos y ricos en movimientos básicos. En casi toda la geografía nacional, el joropo puede observarse en sus múltiples formas de bailarlo y tocarlo. El joropo llanero, el tuyero y el oriental conforman el desglose de este pegajoso género que impacta a grandes y a pequeños. Sus instrumentos y ritmos varían de población en población, pero su pasión suele ser la misma. Algunas versiones acerca del origen de la palabra Joropo relatan que proviene de "xarop", palabra árabe que significa jarabe. Se piensa además que el joropo proviene del viejo continente, pues posee formas y maneras afines al flamenco y a otros bailes andaluces. Esta semejanza se debe a la fusión cultural que se dio en Venezuela para la época de la colonización. Los zapateos, las rápidas vueltas y las llamativas y complicadas figuras que los joroperos o bailadores hacen, van al compás de una música que desborda vida. Una vida que entre llanos y montañas ha sido la cuna de un género conocido por todos, pero entendido por pocos. La intención que los bailadores expresan durante la ejecución del baile es el dominio general del hombre sobre la mujer. Las figuras y los zapateos le corresponde guiarlos a él, mientras que la mujer demuestra una fina habilidad para seguirlo. Entre los instrumentos característicos del joropo se encuentran el cuatro, la bandola llanera, las maracas y el arpa llanera o central. |
|
Actividades en el banco del libro
domingo, 10 de abril de 2011
En la casa Aquiles Nazoa esta esta reuniendo todos los jueves El colectivo de cultura
actividades culturales en la casa nr.1 _ Aquiles Nazoa
reuniendonos con los coordinadores de la biblioteca miguel patacaliente

El proyecto Educacion complementaria seguimos trabajando con la red de bibliotecas para seguir incentivando las actividades de extra escolaridad , ya que la biblioteca Miguel patacaliente es una biblioteca nueva esta ubicada en el centro de la ciudad y venimos llevando los niños del guarataro a las actividaes que alli presentan
miércoles, 2 de marzo de 2011
Nuestra comparsa con los preescolares ,,
Nuestra comparsa se realiza en el barrio guarataro el recorrido se realiza en los sectores mata Palo. Obispo.. Pino,ezequiel zamora, desde hace algún tiempo el responsable de la coordinación es Yagervis Castillilo la directora del preescolar Lizandro Alvarado quien lo a vuelto tradicion en la el sector de Matapalo.
La Paradura del niño en la comunidad
La paradura del niño se realizo en la comunidad de artigas por la comunidad organizada a continuación una breve reseña
Ritual religioso y liturgia popular
La Paradura es una ceremonia en la que predomina un ritual religioso, sustentado, como tal, en una liturgia popular con rezos, cantos y, al igual que en La Búsqueda, con un alto sentido colectivo. Se lleva a cabo en casi todas las poblaciones de los estados Mérida, Trujillo y Táchira. De manera menos masificada, en otros lugares del país donde la inmigración de andinos es significativa. En principio es una fiesta hogareña de origen colonia¡ de confraternización entre vecinos. Previo a la celebración son elegidos los padrinos, «que deben ser hermanos o casados entre sí», aunque esto no se cumple al pie de la letra, quienes además de su rol en el ritual están comprometidos a surtir con velas, chucherías, bizcochuelos, botellas de vino la celebración.
Todo se inicia con el Robo del Niño por algún vecino, en el mes de enero. Los dueños de la casa donde se realizó el robo están obligados a montar la fiesta, en la que según algunos no se puede bailar por respeto al hijo de María. Sin embargo, en algunos centros urbanos, el baile es lo principal y suele durar varias horas. La ceremonia se inicia con el reparto y encendido de velas comunes y corrientes entre los presentes; a los padrinos les corresponden las más grandes y adornadas. Todos rodean el pesebre y frente a él se paran los padrinos con un pañuelo o una cesta en sus manos, mientras los cantores entonan:
Ya vamos pastores,
vamos a adorar
al recién nacido
que está en el portal.
Venid pastorcillos,
vamos a adorar
al rey de los cielos
que ha nacido ya.
Todos se arrodillan y los cantores prosiguen:
En rústico techo
abrigo le dan,
por cuna un pesebre,
por templo un portal.
En lecho de paja
desnudito está,
quien velas estrellas
a sus pies brillar.
La procesión
Pasado un momento, uno de los padrinos toma la imagen del Niño, la coloca en el lienzo o cesta y sujetando cada quien comienza la procesión o paseo por la sala, pasillos de las casas o las calles cercanas, entre cohetes y triquitraquis, mientras se canta:
Vámonos padrinos,
vamos a Belén
a pasear al Niño
para nuestro bien.
Los padres del Niño
se están admirando
de ver a su infante
que lo están paseando.
Se regresa entonces al pesebre, los padrinos besan la imagen y luego la dan a besar al resto de la concurrencia y los cantadores entonan:
¡Dichosos padrinos
qué dicha tendrán
han paseado al Niño
por todo el zaguán!
Uno de los padrinos, entonces, toma la imagen y la coloca de pie en el pesebre, entre la Virgen y San José. En algunos sitios los padrinos entregan al Niño a la dueña de la casa que es quien hace La Paradura. Al terminar la ceremonia se agasaja a la concurrencia con bizcochuelos y vino, para dar inicio a la adoración, las peticiones, el rosario, las letanías y el bendito. Cuando se comienzan las coplas laudatorias, al niño se le coloca una moneda en un platillo y se recitan versos como:
A esta paradura he venido
por la pura devoción,
al Niño Jesús yo beso
con todo mi corazón.
¡Con qué dolor me despido
y en dejarte allí parado,
siendo el Mesías verdadero
por un ángel anunciado!
TRABAJANDO CON EL PNAT EN EL INFOCENTRO
vinculándonos con El IUTON para apoyarnos en el trabajo comunitario en la comunidad del GuaratarO
Niños del Guarataro Visitan Biblioteca Infantil de La plaza Bolivar
Proyecto a estudiantes en la comunidad del guarataro sector Ezequiel Zamora
El proyecto Educación Complementaria Prestas sus instalaciones para apoyar en la defensa DE estudiantes en el área gestión comunitaria de de la universidad bolivariana del proyecto de Diagnostico participativo en la comunidad del guarataro SECTOR EZEQUIEL ZAMORA en conjunto con el comité de SALUD del sector